Universidad de Chile celebra 96 años de historia futbolera

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Pinterest

El 24 de mayo de 1927, el Internado Football Club cambió de nombre en una junta extraordinaria de la institución, dándole paso a cambios de nombres que culminarían en el actual. Hoy en día es uno de los clubes más importantes de Chile, que ha ganado 18 títulos nacionales, 1 Copa Sudamericana y 5 Copas Chile, entre otros grandes logros.

6584ab6bb71c95142a33dbe347e69a25

 

Por Cristian Aburto Salamanca.

Hoy, 24 de mayo, el Club Universidad de Chile celebra 96 años de historia, y se conmemora el cambio de nombre de Internado Football Club a Club Universitario de Deportes que con el tiempo fusionaría al llegar hasta llegar al de la actualidad. Hoy en día es uno de los clubes más importantes de Chile, que ha ganado 18 títulos nacionales, 1 Copa Sudamericana y 5 Copas Chile, entre otros grandes logros. Además, tiene grandes figuras como ídolos, como Johnny Herrera, Carlos Campos, Leonel Sánchez, el Leo Rodríguez, Marcelo Salas, Charles Aránguiz, Luis Musrri, Diego Rivarola, Víctor Alonso, Rubén Marcos, Pedro González, entre otros.

Una sección de internos del Instituto Nacional el 20 de mayo de 1902 pasó a ser el Internado Nacional Barros Arana, y en 1907 ellos crearon el Internado Football Club y comenzaron a participar en torneos locales. Luego se aliaron con alumnos de la Universidad de Chile, comandados por Carlos Fanta.

Con el pasar de los años, el 24 de mayo de 1927 la junta de accionistas del club decidió cambiarle el nombre a la institución, a Club Universitario de Deportes. El 15 de julio de 1928 el equipo lució por primera vez el chuncho en el escudo, en un partido ante Unión Condell, y 29 de octubre de ese año, se inscribió de forma legal ante notario, como Club Universitario de Deportes de Chile. En 1938 se produjo una reestructuración interna del club y la Universidad de Chile pasó a apropiarse del equipo, pasando a llamarse Club Deportivo de la Universidad de Chile, justo en el momento en que la camiseta pasó de ser blanca a azul.

Emblema del Club Universidad de Chile

Primera Estrella Profesional.

Fue en 1940, en la tercera temporada profesional del equipo. Bajo la conducción de Luis Tirado, la figura del portero Eduardo Simián y el goleador Víctor Cañón Alonso, la U tocó por primera vez el cielo, finalizando con 3 puntos de ventaja a su más cercano perseguidor, Audax italiano. Desde allí pasarían 19 años de sequía para los azules.

Ballet Azul.

Empezó en la última parte de la década de los 50´, con el debut de los canteranos Carlos Campos y Leonel Sánchez. Pero no eran solo ellos, cabe recalcar que la gran mayoría de ese equipo eran formados en el club, y así se logró armar uno de los mejores equipos de la historia del fútbol chileno. Con la conducción de Luis Álamos en 1959 la U obtuvo su segundo título nacional, dejando a Colo Colo como subcampeón.

El equipo sería subcampeón en 1961, y para 1962 obtendría su tercera estrella tras derrotar en un partido definitorio a Universidad Católica.

La temporada 1964 y 1965 llegaría el primer bicampeonato de la historia de la U, sacando bastante ventaja con sus perseguidores. Carlos Campos sería el máximo anotador nacional en 1961, 1962 y 1966, y sería una de las figuras del equipo junto a Leonel Sánchez, Braulio Musso y Ernesto Álvarez, Manuel Astorga, Rubén Marcos, Luis Eyzaguirre, Sergio Navarro, Carlos Contreras, Alfonso Sepúlveda, entre otros.

Durante esa etapa fue el primer equipo chileno en jugar la Copa Libertadores en 1960, y fue el club que más jugadores aportó a la alineación titular de la selección de fútbol de Chile que alcanzó el tercer puesto en la Copa Mundial de 1962, con ocho futbolistas azules, siendo aquel logro nacional el más alto puesto alcanzado en un mundial.

La segunda mitad de la década de los 60´ tuvo 2 títulos azules, el de 1966 y 1969, con la dirección técnica de Alejandro Scopelli y Ulises Ramos respectivamente. Los 70´ comenzaron de buena forma para la U, llegando a semifinales de Copa Libertadores, pero ya aquellos años marcarían el final del Ballet Azul, para luego pasar 25 años sin ganar un título de Primera División.

Crisis Institucional y periodo en la B.

Iniciado en 1973 la dictadura militar, se decretaron medidas administrativas en la Universidad de Chile que repercutieron directamente en el club deportivo, haciendo que este empezara a caer en una crisis económica y deportiva a fines de la década de 1970.

Esto culminaría en 1989, cuando el equipo finalmente descendió de la división de honor. Específicamente el 15 de enero de 1989 en la última fecha del torneo nacional de 1988, tras empatar 2-2 ante Cobresal en el Estadio Nacional. La U obtuvo 26 puntos en 30 partidos, al igual que Unión Española y O’Higgins, pero descendió por la diferencia de goles, que fue menos siete de los otros dos y la de la U menos 8.

En 1989, ya en Segunda División con Mario Mosquera como nuevo presidente del club, Leonel Sánchez como ayudante de campo y Luis Ibarra como director técnico, Universidad de Chile logró definitivamente el liderato de la Zona Sur y ascendió a Primera División.

De vuelta a la grandeza.

Luego de un par de temporadas difíciles, Universidad de Chile volvió a ser campeón de Primera División en 1994, tras 25 años del último trofeo. Se definió ante Universidad Católica, quienes estaban igualados en puntos a falta de 2 fechas, y al mando de Jorge Socias vencieron a los cruzados por 1-0. En 1995, la U consiguió el bicampeonato, el segundo de su historia, tras estar invicto toda la primera rueda, dejando en segundo lugar a Universidad Católica. La U en ese momento tenía figuras como Sergio Vargas, Cristián Castañeda, Ronald Fuentes, Patricio Mardones, Luis Musrri, Esteban Valencia y Marcelo Salas. En la campaña siguiente de Copa Libertadores, Universidad de Chile logró alcanzar la semifinal.

En 1999, con César Vaccia como director técnico, la U consiguió su décima estrella, además sumó un récord de 33 partidos consecutivos sin perder en un campeonato nacional de Primera División.

Los 2000.

En la primera temporada del siglo la U consiguió el Campeonato de Apertura de forma invicta, además de su tercer bicampeonato, con jugadores formados en la cantera del club, como Rodrigo Tello y Sebastián Pardo, más jugadores consolidados como Sergio Vargas, Leonardo Rodríguez, Pedro González, Ronald Fuentes, Roberto Rojas, Pablo Galdames, Luis Musrri, Diego Rivarola, Esteban Valencia y Flavio Maestri.

Ya en 2004, con Héctor Pinto como director técnico, el chuncho fue campeón del Torneo de Apertura 2004, luego de enfrentar en la final a Cobreloa. Wmpataron 0-0 en Santiago y 1-1 en Calama, lo que culminó en una definición a penales en la que la U ganó por 4-2. En el plantel resaltaron jugadores como Johnny Herrera, Diego Rivarola, Sergio Gioino, Manuel Iturra, Víctor Cancino, Nelson Pinto, entre otros.

En el plano dirigencial, la Corte de Apelaciones de Santiago decretó la quiebra del club por sus deudas cercanas a 5700 millones de pesos con la Tesorería General de la República, lo que se transformaría en sociedad anónima por un período de bastantes años.

Era Azul Azul.

El 25 de mayo de 2007, Carlos Heller, apoyado por la empresa LarrainVial y en alianza con el mexicano Octavio Colmenares y EuroAmérica, se adjudicó la concesión del club a través de una sociedad anónima llamada Azul Azul S.A, y Federico Valdés fue elegido presidente de la institución.

En 2009 llegó a dirigir a la U el uruguayo Sergio Markarián, y se consagró campeón del Apertura 2009 venciendo por 1-0 en la final de vuelta a Unión Española, con solitario gol del también uruguayo Juan Manuel Olivera. Ya en 2010 y con Gerardo Pelusso como entrenador, Universidad de Chile llegó a la semifinal de la Copa Libertadores, cayendo ante las Chivas de Guadalajara luego de perder en México.

Era Sampaoli y la U de Chile continental.

En 2011 la concesionaria azul apostó por un discípulo de Marcelo Bielsa, el argentino Jorge Sampaoli, quien en un inicio fue muy cuestionado ya que sacó del equipo a varios históricos del club. Sin embargo, de inmediato ganaría su primer campeonato, el Apertura 2011 venciendo en la final a Universidad Católica por un marcador de 4-1 en la vuelta con 3 goles de Gustavo Canales, y así revirtiendo un 2-0 en la ida.

El Clausura del mismo año fue aún mejor para la U, logró el mejor arranque de un equipo chileno en un campeonato de Primera División, al lograr nueve victorias consecutivas y ostentando veinticuatro goles a favor y tres en contra, y se quedó con el título ganándole 3-0 en el Estadio Nacional a Cobreloa en la final de vuelta, consiguiendo así su cuarto bicampeonato.

Además, el equipo con un fútbol muy vistoso tocó el cielo continental, al ser campeón de la Copa Sudamericana de 2011, venciendo en la final el 14 de diciembre a Liga Deportiva Universitaria de Quito por 3-0 en la final de vuelta, y 1-0 previamente en la ida, con magníficas actuaciones de Eduardo Vargas, quien se iría directamente al Napoli de Italia. La campaña del año 2011 hizo que la U fuera el séptimo mejor equipo del mundo, de acuerdo al ranking mundial de la IFFHS, detrás de Barcelona, Real Madrid, Vélez Sarsfield, Manchester United, Manchester City y Santos.

En 2012 la U vuelve a llegar a semifinales de Copa Libertadores, pero cae con Boca Juniors con una derrota de 2-0 en Buenos Aires. Sin embargo, el Apertura de 2012 sería el primer tricampeonato de la U, ganándole en la final a O´Higgins por penales con Johnny Herrera como figura.

A fines de 2012, Jorge Sampaoli fue a dirigir a la Selección Chilena, con la cual llegaría a octavos de final del Mundial 2014 y conseguiría el primer título de La Roja, la Copa América 2015. Ese tiempo de gloria azul tuvo grandes jugadores, como Eduardo Vargas, Johnny Herrera, Charles Aránguiz, Marcelo Díaz, Gustavo Canales, José Rojas, Osvaldo González, Matías Rodríguez, entre otros.

El aterrizaje de la U.

Luego de aquel tiempo, la U comenzó a ser un equipo irregular, y lo seguiría siendo hasta el Apertura 2014, cuando con el uruguayo, Martín Lasarte, la U consiguió su estrella número 17, saliendo campeón en la última fecha ya que disputaba el título junto a Colo Colo y Santiago Wanderers. Ya en 2015, el equipo se consagró campeón de la Copa Chile ante Colo Colo en el Estadio La Portada de la Serena, en una infartaste definición a penales, donde Johnny Herrera volvió a ser figura.

En el 2016 llegó a la dirección técnica Ángel Guillermo Hoyos, quien sacaría campeón a la U del Clausura de 2017, siendo el título número 18 del club y el último conseguido. Entre las figuras estuvieron Lorenzo Reyes, David Pizarro, Gustavo Lorenzetti y goleador del campeonato Felipe Mora.

Problemas con el descenso.

Ya en 2019, la U contrató al técnico Alfredo Arias, quien dirigió 12 partidos y solo ganó 1, empató 7 y perdió 4, alcanzando con esto un 27,8% de rendimiento que más tarde complicó seriamente al club con un posible descenso de categoría, lo cual no se concretó ya que el campeonato no se terminó de jugar por el Estallido Social de octubre de 2019.

En 2021, Universidad de Chile con inestabilidad técnica llegaba al final del torneo con serias opciones de descender, y en la última fecha debía vencer a Unión La Calera para asegurar la permanencia en la división de honor. La U caía 2-0 ante su rival hasta el minuto 84, cuando logró una increíble remontada, venciendo 3-2, con dos goles del defensa Ramón Arias (84′ y 93′) y el delantero Junior Fernandes (94′), manteniendo la categoría.

El 2022 también fue malo para los laicos, terminaron en el puesto número 13° de 16 equipos, solo 3 puntos sobre el descenso, en un torneo que el equipo tuvo 3 entrenadores diferentes.

Actualidad.

Hoy al mando del director técnico argentino, Mauricio Pellegrino, parece ser que la U empieza a olvidar los últimos años, y se sitúa en la parte alta del torneo con un juego que privilegia la solidez defensiva. Además, gran parte del plantel son jugadores formados en casa, como Lucas Assadi, Darío Osorio, Cristóbal Campos, Marcelo Morales, entre otros, que son titulares, tal como pasó en la época del Ballet Azul, ¿Veremos esas raíces de las inferiores como en los 60´?, pronto lo sabremos, pero la U poco a poco comienza a mirar hacia adelante, ya no hacia atrás.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Pinterest
La Chispa del Deporte en Android
Estamos en
curso locucion
curso locucion